La luz como aliada contra el cáncer: el IES Azuer acoge una inspiradora charla sobre fotoquimioterapia

En el marco del programa EXPERTOS del IES Azuer, el alumnado de 1º de Bachillerato de la asignatura de Biología tuvo la oportunidad de atender a una conferencia tan didáctica como reveladora. Bajo el título “Fotoquimioterapia: el uso de la luz en el tratamiento del cáncer”, Carlos Gonzalo Navarro, personal investigador predoctoral en formación de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real (UCLM), acercó a los jóvenes al fascinante campo de las terapias oncológicas basadas en la luz.

La actividad, organizada por el profesor José Luis Olmo Rísquez, del Departamento de Biología y Geología, sirvió como una potente herramienta de divulgación científica. Lejos de recurrir a tecnicismos inaccesibles, Carlos supo adaptar su discurso a su joven audiencia con un lenguaje claro, directo y motivador. Su intervención no solo aportó conocimiento, sino también inspiración para futuras vocaciones científicas.

Un viaje al corazón del cáncer

La sesión comenzó con una introducción general al cáncer: qué es, cómo se origina, su comportamiento, cifras actuales de incidencia y los tratamientos más habituales. “Más de 300.000 nuevos casos se registraron en España en 2023”, recordó el ponente, destacando que las principales causas incluyen mutaciones genéticas, errores en la replicación celular y factores ambientales como el tabaco o la radiación ultravioleta.

La metástasis —explicó el ponente — es el proceso que convierte al cáncer en una enfermedad especialmente peligrosa, al permitir que células malignas migren del tumor original a otras partes del cuerpo. Frente a esta amenaza, la medicina dispone de tratamientos clásicos como la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia, así como opciones más recientes como la inmunoterapia o las terapias dirigidas.

De la quimioterapia tradicional a la revolución luminosa

Carlos centró la segunda parte de su intervención en la quimioterapia, un tratamiento que, si bien eficaz, afecta tanto a células malignas como sanas, generando importantes efectos secundarios. A partir de esta limitación, introdujo el concepto de fotoquimioterapia, una técnica emergente que promete mayor precisión y menor toxicidad gracias al uso de fármacos activables mediante luz.

Esta innovadora estrategia, también conocida como terapia fotodinámica, se basa en la interacción entre tres elementos: un fármaco fotosensible, la luz (especialmente la roja, por su mayor penetración) y el oxígeno. Al ser irradiado, el medicamento libera especies reactivas de oxígeno (ROS) que destruyen selectivamente las células tumorales.

“La fotoquimioterapia permite controlar el lugar y el momento de la activación del fármaco, lo que reduce daños colaterales y mejora la calidad de vida del paciente”, explicó el conferenciante. Entre las ventajas más destacadas están su carácter no invasivo, su efecto inmunoestimulante y la posibilidad de repetir el tratamiento. No obstante, también conlleva retos: necesita oxígeno, personal altamente cualificado y el acceso físico del haz de luz al tumor, lo que limita su aplicación a ciertos tipos de cáncer.

Ciencia básica con impacto real

A lo largo de su ponencia, Carlos Gonzalo Navarro no solo compartió conocimientos, sino también pasión por la investigación. “Esta charla no solo nos ha enseñado cómo funciona un nuevo tratamiento contra el cáncer, sino que nos ha hecho valorar la importancia de la ciencia básica”, señalaron varios estudiantes al finalizar la sesión.

Con iniciativas como el programa EXPERTOS, el IES Azuer demuestra que el vínculo entre ciencia y educación puede ser tan relevante como transformador. Una hora de charla puede no parecer mucho, pero puede ser el primer paso de una carrera científica.