Estudiantes del IES Azuer triunfan en el concurso nacional EXPERIMAT 2025 con innovadores experimentos sobre materiales
Alejandro Salado Olmo gana el primer premio de la categoría M con un experimento de microquímica, y Lucía Frías y Ángela Carnero obtienen mención de honor por su estudio sobre el hormigón.

El talento científico del IES Azuer ha sido reconocido a nivel nacional gracias a la brillante participación de sus estudiantes en el concurso EXPERIMAT 2025. Alejandro Salado Olmo ha sido galardonado con el primer premio en la categoría M por su trabajo “La magia de la ciencia: transformando el cobre en oro con microquímica”, mientras que sus compañeras Lucía Frías y Ángela Carnero han recibido una mención de honor por el vídeo “Hormigón: la ciencia de la resistencia”.

Ambos proyectos han sido coordinados por el profesor José Luis Olmo Rísquez y desarrollados en el marco de la asignatura de Investigación y Desarrollo Científico del segundo curso de Bachillerato, y representan un excelente ejemplo de cómo la curiosidad, la creatividad y el rigor científico pueden combinarse en el aula para dar lugar a resultados sobresalientes.

EXPERIMAT: ciencia con vocación divulgativa
El certamen EXPERIMAT, promovido por el proyecto Materland y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), busca acercar al alumnado al fascinante mundo de los materiales a través de la creación de vídeos experimentales. Se trata de una iniciativa en la que participan la Sociedad Española de Materiales (SOCIEMAT) y una red multidisciplinar de más de cien profesionales de universidades, centros de investigación e institutos de toda España.
Dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, Educación Especial, Bachillerato y Formación Profesional, el concurso reta a los jóvenes a explorar las propiedades y aplicaciones de los materiales mediante experiencias prácticas que ellos mismos graban y explican.
La microquímica como puerta a la alquimia moderna
En su vídeo, Alejandro Salado Olmo demuestra cómo los principios de la microquímica permiten simular una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad: convertir el cobre en oro. A través de un experimento cuidadosamente documentado, Alejandro muestra una transformación visualmente impactante que, aunque no altera la naturaleza atómica del metal, ilustra de forma magistral las reacciones químicas y los cambios superficiales en los materiales.

El hormigón, clave en la ciencia estructural
Por su parte, Lucía Frías y Ángela Carnero han investigado las propiedades del hormigón y su importancia como material estructural. Su proyecto pone en valor el conocimiento científico detrás de uno de los materiales más utilizados en la construcción moderna, analizando su resistencia, composición y evolución desde una perspectiva accesible y didáctica.

Fomentar vocaciones científicas desde el aula
La participación del IES Azuer en EXPERIMAT no solo refleja el nivel de sus estudiantes, sino también el compromiso del centro educativo con la innovación pedagógica y la promoción de vocaciones científicas. En un contexto en el que la ciencia y la tecnología son fundamentales para afrontar los retos del futuro, iniciativas como esta demuestran el enorme potencial de la educación secundaria para formar a la próxima generación de investigadores e ingenieros.