El IES Azuer lanza la ciencia a la estratosfera: participa con Tetrahymena, «la reina de la inmortalidad», en un pionero proyecto educativo espacial.

El centro manzanareño se une al proyecto gallego NOSA – MarumaSat para enviar una cápsula a la estratósfera con una misión biológica pionera: estudiar el comportamiento de microorganismos unicelulares en condiciones extremas.
El IES Azuer de Manzanares vuelve a dar un paso más en su apuesta por la innovación educativa, sumándose al proyecto educativo gallego NOSA – MarumaSat, una experiencia interdisciplinar única en la que se diseña, construye y lanza una cápsula estratosférica equipada con sensores, cámaras y, en esta ocasión, ¡vida microscópica!
El centro manchego ha aportado a esta misión un cultivo de 2 mililitros del microorganismo Tetrahymena, una célula eucariota unicelular considerada un modelo clave en biología molecular y celular. La muestra viajará a bordo de la cápsula, cuyo lanzamiento está previsto para el martes 20 de mayo desde la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela. El objetivo principal: observar cómo responde este organismo ante las extremas condiciones de presión, temperatura y radiación de la estratósfera, y determinar si sobrevive al viaje.
«Es una oportunidad excepcional para que nuestro instituto forme parte activa de un proyecto real de investigación científica, colaborando con otros centros y desarrollando habilidades técnicas, analíticas y comunicativas», explica Joel Martínez, alumno de 1º de Bachillerato responsable del mantenimiento de las muestras, junto a José Luis Olmo Rísquez, docente del IES Azuer y coordinador del envío.

Tetrahymena es mucho más que un microorganismo: es una celebridad científica. Se trata de un organismo unicelular con forma de pera y recubierto de cilios, que le permiten desplazarse en medios acuosos. Aunque apenas mide entre 30 y 50 micras, ha sido fundamental en múltiples avances científicos.
Conocida como “la reina de la inmortalidad”, Tetrahymena ha protagonizado investigaciones que le valieron a varios científicos el Premio Nobel. En 2009, sus peculiares mecanismos celulares ayudaron a descubrir el papel de los telómeros y la enzima telomerasa en el envejecimiento celular, abriendo nuevas vías de estudio sobre la longevidad y el cáncer.
Además, ha sido clave en el estudio del ciclo celular, la genética del ARN (descubrimiento de las ribozimas) y la comprensión del código genético no universal. Su singularidad incluye tener dos núcleos diferenciados —macro y micronúcleo—, y hasta siete tipos de sexo distintos, lo que la convierte en un modelo ideal para estudiar la reproducción y evolución celular.
Incluso ha sorprendido con conductas como el canibalismo en situaciones de estrés ambiental, modificando su morfología para devorar a sus hermanas, una capacidad que revela su extraordinaria plasticidad fenotípica.

El proyecto NOSA – MarumaSat, coordinado por la Axencia Espacial Escolar Galega, involucra a varios institutos gallegos (IES Maruxa Mallo, IES Marco do Camballón, IES Miraflores, IES Arcebispo Xelmírez II, entre otros) y promueve el aprendizaje por proyectos conectando disciplinas como biología, física, matemáticas, tecnología y lenguas.
Además del lanzamiento, el alumnado participa en congresos científicos donde presentan resultados y propuestas, afianzando su formación en competencias clave como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la comunicación científica.
¿Sobrevivirá Tetrahymena a su odisea estratosférica? La respuesta abrirá nuevas incógnitas sobre la resistencia de la vida en entornos extremos y sobre las posibilidades de estos microorganismos en futuras investigaciones astrobiológicas.
Mientras tanto, el IES Azuer ya ha escrito su propio capítulo en esta aventura educativa que combina ciencia, creatividad y un firme compromiso con la excelencia.