Alumnos de 2.º de Bachillerato participan en una charla de ciberseguridad de HARDLINK dentro de las jornadas de emprendimiento
Durante las últimas jornadas de emprendimiento y ciberseguridad organizadas por el profesor Miguel Ángel Bonillo, los alumnos de 2.º de Bachillerato del itinerario de Investigación y Desarrollo Científico bajo la dirección del profesor José Luis Olmo Rísquez han tenido la oportunidad de asistir a una charla impartida por Javier Andújar, profesional de la empresa HARDLINK. El objetivo ha sido acercar al alumnado al mundo de la ciberseguridad y darles herramientas para protegerse ante amenazas reales en el entorno digital.

La sesión comenzó con una explicación clara sobre qué es la ciberseguridad: el conjunto de medidas técnicas, organizativas y humanas destinadas a proteger sistemas, redes y datos frente a accesos no autorizados, ataques o vulneraciones. A partir de ahí, Javier Andújar pasó a desgranar los distintos tipos de malware más comunes, explicando su funcionamiento y riesgos:
- Troyanos: programas que se camuflan como aplicaciones legítimas pero esconden funcionalidades maliciosas.
- Adware: malware que genera publicidad no deseada con el fin de monetizar la máquina infectada.
- Dialers: programas que marcan automáticamente números telefónicos premium sin que el usuario lo sepa.
- Backdoors: puertas traseras ocultas que permiten a un atacante acceder de forma remota al sistema sin control del usuario.
- Ransomware: el tipo más peligroso, que cifra los archivos del equipo y exige un rescate (normalmente en criptomonedas) para descifrarlos. El ponente comentó algunas variantes conocidas y sus estrategias.
- Spyware: software espía que registra actividad del usuario (pulsaciones, capturas de pantalla, navegación) para robar información.
- Gusanos (worms): malware que se autorreplica y se propaga automáticamente por la red, infectando múltiples equipos.
Para ilustrar el impacto del ransomware, Javier mostró un fragmento del vídeo “Cazando Ransomware” publicado por INCIBE en YouTube, que ejemplifica cómo se detectan y combaten los ataques de cifrado. YouTube
Tras esta primera parte teórica, la charla continuó con ejemplos reales de ataques y su gravedad. Uno de los casos más sorprendentes mencionados fue la manipulación remota del cloro en una planta potabilizadora, que podría tener consecuencias directas sobre la salud pública si se alteran los niveles de desinfección de agua.

Para prevenir estos riesgos, Javier Andújar presentó varias buenas prácticas:
- Tener los antivirus y sistemas actualizados para que puedan detectar amenazas nuevas.
- Ser consciente del phishing: revisar cuidadosamente que las páginas web sean legítimas antes de introducir credenciales, verificar la dirección, los certificados SSL, etc.
- Utilizar herramientas como VirusTotal para analizar archivos o enlaces sospechosos y comprobar si están infectados.
- Usar PasswordMonster (u otras webs similares) para evaluar la fortaleza de nuestras contraseñas.
- Consultar Have I Been Pwned para saber si nuestro correo electrónico ha sido comprometido en filtraciones de datos. haveibeenpwned.com
- Aprovechar Archive.org para ver versiones antiguas de páginas o imágenes que han estado disponibles en la red, lo que evidencia que la huella digital persiste con el tiempo. (Aunque no es una herramienta de seguridad directa, ayuda a reflexionar sobre la permanencia de los contenidos en Internet).
Estas jornadas resultan muy enriquecedoras para el alumnado, pues en un contexto en que la inteligencia artificial y la digitalización avanzan rápidamente, estamos más expuestos que nunca a riesgos de ciberseguridad. Los estudiantes pudieron plantear preguntas, compartir dudas y reflexionar sobre su propio uso seguro de la tecnología.
En conclusión, la charla resultó un ejercicio práctico y didáctico que refuerza la necesidad de cultura, prevención y responsabilidad en el uso de las nuevas tecnologías dentro del ámbito educativo.
