El IES Azuer participa en la XIX edición de las jornadas “DDD: Disfrutar Divulgando Desinteresadamente” en Málaga

El profesor José Luis Olmo Rísquez, del departamento de Biología y Geología del IES Azuer, ha participado en la XIX edición de las jornadas DDD (Disfrutar Divulgando Desinteresadamente), celebradas recientemente en Málaga. Este encuentro anual reúne a divulgadores científicos de toda España con un objetivo común: compartir experiencias, experimentos e ideas para acercar la ciencia al aula y al público general.

Las jornadas DDD tienen su origen en el año 2005, a partir de las reuniones informales entre divulgadores que ofrecían conferencias en el Centro de Ciencia Principia de Málaga. Desde entonces, estas jornadas se celebran cada año en una ciudad diferente, promoviendo el espíritu colaborativo entre profesores, investigadores y amantes de la ciencia.
Más información en la web oficial: https://dddivulgar.com/

Durante el encuentro, al que asistieron más de 200 profesores y divulgadores, José Luis Olmo presentó su exposición titulada “Polinización por cargas electrostáticas”, en la que explicó de manera clara y visual cómo la electricidad estática puede jugar un papel sorprendente en el proceso de polinización.

Contenido de la exposición

A lo largo de su intervención, el profesor Olmo explicó que, además del contacto físico entre insectos y flores, las cargas eléctricas acumuladas por insectos en vuelo pueden atraer los granos de polen, haciendo que estos “salten” hacia el cuerpo del animal incluso sin tocar la flor.  

Este fenómeno, conocido como polinización electrostática, se ha estudiado en abejas, abejorros y, más recientemente, en mariposas y polillas, que también acumulan carga eléctrica al batir sus alas.

El docente presentó además un sencillo experimento casero para visualizar la electricidad estática: mediante un tubo de plástico, dos clips metálicos y una bolita de papel de aluminio, los asistentes pudieron comprobar cómo una carga eléctrica invisible puede mover objetos a distancia, del mismo modo que el polen se adhiere a los insectos en la naturaleza.

En sus conclusiones, el profesor destacó cómo este mecanismo demuestra la unión entre la física y la biología, y cómo procesos aparentemente pequeños —como el movimiento de electrones— pueden tener un impacto enorme en la reproducción de las plantas y la biodiversidad.

Un espacio para compartir, aprender y colaborar

La filosofía de las jornadas DDD se resume en su nombre: disfrutar divulgando desinteresadamente. Más allá de las ponencias, estos encuentros son una oportunidad única para aprender, compartir ideas y establecer colaboraciones entre docentes de distintas disciplinas.

Según el profesor Olmo, “este tipo de reuniones resultan enormemente enriquecedoras para el profesorado, ya que permiten descubrir experimentos ingeniosos y adaptables al aula, al tiempo que fomentan el intercambio de experiencias y la creación de proyectos conjuntos”.

En el caso del IES Azuer, la participación en estas jornadas abre la puerta a nuevas colaboraciones científicas y educativas, como la prevista en un proyecto de ciencia ciudadana denominado Sticky DropsMap sobre la mojabilidad de las hojas, impulsado a través del profesor Miguel Ángel Fernández, de la Universidad de Granada. En este proyecto, el alumnado del centro participará activamente en tareas de observación y experimentación, contribuyendo con sus propios datos al estudio de este interesante fenómeno natural y acercándose, de forma práctica, al método científico.