El IES Azuer de Manzanares participa otro curso más en el proyecto de ciencia ciudadana “Melanogaster: Catch The Fly”

Los alumnos del IES Azuer de Manzanares han llevado la ciencia más allá del aula al participar activamente en el proyecto de ciencia ciudadana Melanogaster: Catch The Fly. Bajo la coordinación del profesor de Biología y Geología, José Luis Olmo Rísquez, estudiantes de 4º de ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato realizaron dos colectas de muestras los pasados 11 de octubre y 6 de noviembre. Su labor principal fue la clasificación e identificación de las moscas de la fruta (Drosophila sp.), diferenciando entre machos y hembras y reconociendo las distintas especies.

Esta experiencia no solo ha permitido a los alumnos aprender sobre biología y genética en un contexto práctico, sino que también ha contribuido directamente al avance científico. Gracias a su esfuerzo, el IES Azuer ha colaborado con una red internacional de investigación en genómica de la adaptación, acercando la ciencia a las aulas y fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad científica entre los jóvenes.

Un proyecto de alcance internacional

Melanogaster: Catch The Fly es una iniciativa pionera en Europa dentro del ámbito de la ciencia ciudadana aplicada a la genómica de la adaptación. Coordinado por la Dra. Josefa González y su equipo en el Laboratorio de Genómica Evolutiva y Funcional del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), junto con la plataforma de divulgación científica La Ciència Al Teu Món (LCATM), este proyecto permite que estudiantes y profesores de diversas regiones participen activamente en un estudio científico de primer nivel.

El trabajo en este proyecto consiste en recolectar y analizar Drosophila melanogaster, una especie modelo en estudios genéticos. Los datos obtenidos por los estudiantes se envían a los laboratorios de la red DrosEU, compuesta por más de 60 centros de investigación en más de 20 países, donde se analizan los patrones genéticos de adaptación al medio ambiente. A lo largo de su trayectoria, el proyecto ha logrado hallazgos de gran relevancia, como el descubrimiento del «virus Tomelloso», que infecta a la Drosophila melanogaster, y la creación del primer mapa europeo de variación genética en esta especie.

Ciencia ciudadana en acción

Desde su inicio en 2016, Melanogaster: Catch The Fly ha crecido significativamente, pasando de contar con dos colegios en España a integrar a 14 centros educativos en seis comunidades autónomas, además de incorporar recientemente un colegio en Alemania. La participación del IES Azuer de Manzanares refuerza el papel de los centros educativos en la investigación científica, proporcionando a los alumnos la oportunidad de desarrollar habilidades en colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico.

El éxito de esta iniciativa radica en su enfoque práctico y participativo. Los estudiantes no solo recolectan muestras en su entorno, sino que también analizan los datos obtenidos con el apoyo de materiales didácticos proporcionados por el proyecto. Este tipo de experiencias permiten que la ciencia llegue a zonas rurales, fomentando vocaciones científicas y acercando la investigación de vanguardia a nuevas generaciones.

Un futuro prometedor para la ciencia y la educación

La ciencia ciudadana es una herramienta poderosa para democratizar el conocimiento y ampliar el alcance de la investigación científica. Proyectos como este no solo aportan datos cruciales a la comunidad científica, sino que también generan un impacto significativo en la educación de los jóvenes, inspirándolos a explorar el mundo de la biología y la genética.

El IES Azuer de Manzanares ha demostrado que la educación y la investigación pueden ir de la mano, acercando la ciencia a los estudiantes de una manera innovadora y enriquecedora. Con su participación en este proyecto, han contribuido a la construcción de un conocimiento colectivo que beneficiará tanto a la comunidad académica como a la sociedad en general.