Estudiantes del IES Azuer se convierten en «cazadores de hormigas» para la ciencia

Alumnos de primero de bachillerato participan en un proyecto internacional de ciencia ciudadana liderado por investigadores de Doñana que ya se extiende por España, Portugal y Marruecos

Los estudiantes de primero de bachillerato del IES Azuer han demostrado que la ciencia de vanguardia puede realizarse desde el patio de cualquier instituto. Coordinados por su profesor de Biología y Geología, José Luis Olmo Rísquez, estos jóvenes investigadores se han sumado al proyecto internacional «Ant Hunters», una iniciativa de ciencia ciudadana que está revolucionando el estudio de la biodiversidad de hormigas en la Península Ibérica y el norte de África.

Metodología científica rigurosa adaptada al aula

La participación del IES Azuer siguió escrupulosamente el protocolo científico desarrollado por el equipo de investigadores. Los estudiantes instalaron 10 cebos de agua azucarada en el patio delantero del centro, distribuidos en dos filas paralelas de cinco trampas cada una, respetando la separación mínima de diez metros establecida en el protocolo tanto entre filas como entre muestras individuales.

El método, que replica las técnicas utilizadas por investigadores profesionales, consistió en atraer a las hormigas mediante tubos sellados con una solución estéril de agua y azúcar. Tras una hora de exposición, los estudiantes procedieron a la recogida sistemática de las muestras, capturando entre una y seis obreras de cada especie presente por cebo utilizando pinzas especializadas proporcionadas en el kit científico.

Resultados que superan las expectativas

Los datos obtenidos han sido excepcionales. De las diez trampas colocadas, ocho registraron actividad de hormigas, con tres de ellas mostrando números extraordinariamente elevados de especímenes. El análisis morfológico preliminar realizado por los propios estudiantes permitió identificar al menos dos especies claramente diferenciadas: una de coloración rojiza y otra negra, evidenciando la diversidad biológica presente incluso en entornos urbanos.

Las muestras, conservadas en etanol siguiendo los estrictos protocolos de preservación, han sido enviadas a los laboratorios de la Estación Biológica de Doñana para su análisis genético y taxonómico definitivo.

Un proyecto con alcance internacional

La iniciativa «Ant Hunters» está liderada por Daniel Sánchez-García de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), con la colaboración de reconocidos especialistas como Elena Angulo, Xim Cerdá y Ana Carvajal. El proyecto trasciende las fronteras españolas, coordinándose internacionalmente con Ahmed Taheri en Marruecos y Roberto Keller en Portugal, convirtiendo cada participación local en parte de un mapa continental de biodiversidad.

Ciencia ciudadana de impacto real

Los datos aportados por los «Ant Hunters» del IES Azuer no constituyen un mero ejercicio académico. Sus muestras contribuirán directamente a investigaciones sobre distribución geográfica, interacciones ecológicas, microbiología y genética de poblaciones de hormigas. Los investigadores utilizarán esta información para comprender mejor cómo las especies de hormigas coexisten en diferentes hábitats y cómo responden a los cambios ambientales.

El protocolo «Kids» diseñado específicamente para centros educativos permite que estudiantes sin formación especializada generen datos científicos válidos, democratizando la investigación y acercando la ciencia de frontera a las aulas.

Temporada de muestreo estratégica

El proyecto se desarrolla durante los meses de mayo y junio, período óptimo para garantizar la actividad de las hormigas. Los muestreos se realizan en días soleados, evitando las horas de máximo calor (entre las 12:00 y las 18:00 horas), cuando muchas especies reducen su actividad. Esta planificación temporal, basada en décadas de investigación sobre comportamiento de hormigas, asegura la representatividad de los resultados.

Integración en el proyecto PIE del centro

El proyecto «Ant Hunters» se ha enmarcado dentro del Proyecto de Innovación Educativa (PIE) del IES Azuer, específicamente en el área de raíz, que tiene entre sus objetivos principales el estudio de la biodiversidad local de Manzanares. Esta iniciativa representa una perfecta alineación entre los objetivos pedagógicos del centro y las necesidades de investigación científica, permitiendo que los estudiantes contribuyan al conocimiento de la fauna de invertebrados de su propio municipio.

La inclusión de este proyecto de ciencia ciudadana en el PIE subraya el compromiso del centro educativo con metodologías innovadoras que conecten el aprendizaje con el entorno local, fomentando el conocimiento y la valoración del patrimonio natural de Manzanares a través de la investigación científica participativa.

Un modelo educativo transformador

La experiencia del IES Azuer ilustra el potencial de la ciencia ciudadana para transformar la educación científica. Los estudiantes no solo han aprendido sobre biología y comportamiento animal, sino que han experimentado en primera persona el proceso completo de investigación científica: desde el diseño experimental hasta la contribución a la base de conocimiento global.

El proyecto «Ant Hunters» se perfila como un modelo de referencia para la integración de la ciencia ciudadana en el currículo educativo, demostrando que la colaboración entre investigadores profesionales y centros educativos puede generar beneficios mutuos: formación científica de calidad para los estudiantes y datos valiosos para la comunidad científica internacional.

Los «cazadores de hormigas» del IES Azuer han probado que la curiosidad científica y el rigor metodológico pueden coexistir en el aula, convirtiendo cada patio de instituto en un potencial laboratorio de biodiversidad que contribuye al avance del conocimiento científico global.

Para más información: https://anthunters.github.io/