El IES Azuer destaca en Ciencia en Acción 2025 con proyectos que unen arte, matemáticas, biología y solidaridad
El talento científico del IES Azuer de Manzanares ha brillado en la XXVI edición del certamen internacional Ciencia en Acción, celebrada del 7 al 9 de noviembre en Onda (Castellón). El centro manchego participó con dos innovadores proyectos educativos que integran ciencia, creatividad y valores, obteniendo una mención de honor en la modalidad de Matemáticas. La distinción fue otorgada al trabajo “Construcción de maquetas de escutoides para comprender la organización celular en los tejidos epiteliales”, defendida por el alumno Javier Molina (1.º de Bachillerato) bajo la dirección del profesor José Luis Olmo Rísquez.

Ciencia en Acción es un concurso internacional dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de ámbito iberoamericano. En esta edición 2025, más de 300 participantes presentaron alrededor de 70 proyectos finalistas en diversas modalidades (Física, Química, Matemáticas, Medio Ambiente, Biomedicina, Tecnología…). cienciaenaccion.org+1
Durante los tres días del evento en Onda, el público pudo asistir a talleres, exposiciones interactivas, demostraciones, charlas y una feria abierta el sábado 8 de noviembre. La ciudad de Onda, además, refuerza su papel como municipio clave para la innovación y la ciencia en la región. Cadena SER

Modelar la vida celular con geometría: los escutoides en el aula
El proyecto premiado invita a los estudiantes a descubrir cómo se organizan las células epiteliales en los tejidos biológicos mediante la construcción de maquetas tridimensionales de escutoides, una figura geométrica descubierta por la Universidad de Sevilla en 2018.
A través de materiales reciclados, los alumnos del IES Azuer recrearon el empaquetamiento celular tridimensional de los epitelios, aplicando conceptos de biología, matemáticas y geometría espacial. La propuesta permite comprender cómo las células adoptan formas eficientes para ocupar el espacio, mostrando la utilidad de los diagramas de Voronoi y la conexión entre las ciencias naturales y la geometría moderna.
Además de su valor didáctico, el jurado destacó el carácter divulgativo del proyecto y su enorme potencial como recurso educativo para enseñar la organización celular de una forma tangible, visual y divertida.


Ciencia y valores: ilusiones ópticas con propósito solidario
El segundo trabajo presentado, “Creando scanimations para un mundo mejor: ilusiones ópticas solidarias”, defendido por Juan Manuel Sánchez y también coordinado por el profesor José Luis Olmo, combina arte, física y empatía social.
Los estudiantes aprendieron los principios científicos de las ilustraciones animadas llamadas scanimations, que generan la ilusión de movimiento mediante imágenes estáticas y rejillas ópticas. Aplicaron estos conocimientos para diseñar tarjetas navideñas animadas destinadas a hospitales y residencias de mayores, integrando así el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) con valores de solidaridad y servicio a la comunidad.
El proyecto fomenta la creatividad y el compromiso social, demostrando cómo la ciencia puede ser una herramienta para comprender el mundo y mejorarlo.


Orgullo educativo y ejemplo de innovación
El profesor José Luis Olmo Rísquez, responsable de ambos proyectos, subraya que “la ciencia debe enseñar a mirar con curiosidad, pero también con humanidad”. La experiencia en Onda ha servido al alumnado del IES Azuer para compartir su trabajo con estudiantes y docentes de España, Portugal y Latinoamérica, en un certamen que premia la excelencia, la divulgación y la pasión por el conocimiento.
La mención de honor obtenida en Ciencia en Acción 2025 consolida al IES Azuer como un referente en innovación educativa y en la promoción de vocaciones científicas entre los jóvenes.

















