El IES Azuer de Manzanares participa en el evento final de Mosquito Alert en el Museo de Ciencias Naturales y el CSIC

Madrid, 5 de junio de 2025. En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acogieron el evento final del proyecto educativo Mosquito Alert, una iniciativa científica ciudadana que ha reunido este curso a 52 centros escolares de toda España y a más de 2.250 estudiantes con el objetivo de investigar, identificar y sensibilizar sobre la presencia de mosquitos invasores, como el mosquito tigre (Aedes albopictus) y el mosquito del dengue (Aedes aegypti).

Entre los 24 centros participantes en este evento final se encontraba el IES Azuer de Manzanares (Ciudad Real), representado por el alumno de 1º de Bachillerato Joel Martínez Fernández-Luengo, bajo la coordinación de su profesor de Biología y Geología, José Luis Olmo Rísquez. Su trabajo fue presentado en la categoría de jóvenes investigadores (desde 4º de ESO hasta 2º de Bachillerato), una de las tres categorías del certamen junto a recolectores de muestras (4º a 6º de Primaria) y comunicadores científicos (1º a 3º de ESO).

El proyecto del IES Azuer, titulado “Detección de mosquitos invasores en Manzanares con inteligencia artificial y observación directa: ¿Están el mosquito tigre y el del dengue en Manzanares?”, combinó el uso de tecnología de vanguardia con métodos clásicos de observación para intentar responder a una pregunta muy concreta:

¿Puede la IA Balrog identificar con precisión especies invasoras como Aedes albopictus o Aedes aegypti en Manzanares? ¿Qué limitaciones presenta frente a la observación completa del mosquito?

Metodología innovadora y resultados prometedores

Para la investigación, se utilizaron trampas con cebo y agua para recolectar muestras, que luego fueron analizadas con microscopios digitales USB, herramienta que permitió obtener imágenes de alta calidad de las alas de los insectos. Estas imágenes fueron procesadas por BALROG, una inteligencia artificial entrenada para clasificar hasta 21 especies diferentes de mosquitos mediante el reconocimiento de patrones en sus alas.

Los resultados fueron significativos:

  • De 434 imágenes analizadas, una fue identificada como Aedes albopictus y otra como Aedes aegypti.
  • También se detectaron otras especies comunes como Culex pipiens/torrentium (30 ejemplares), Culiseta morsitans/fumipennis (16) y Anopheles maculipennis (7).

Sin embargo, la investigación también reveló contradicciones clave: aunque BALROG identificó algunas alas como pertenecientes a especies invasoras, el examen del mosquito completo no confirmó estas identificaciones. Esto señala la necesidad de momento de combinar el análisis con IA con la observación morfológica tradicional para lograr resultados concluyentes.

“La inteligencia artificial ha mostrado su potencial, pero aún necesita mejorar. Por ahora, no podemos asegurar la presencia confirmada de estas especies en Manzanares, aunque sí se han encontrado indicios interesantes”, explicó el joven investigador durante la presentación.

Una experiencia enriquecedora y con futuro

El evento final no solo fue una oportunidad para exponer los trabajos ante un jurado y otros compañeros, sino también para disfrutar de una visita guiada por el Museo de Ciencias Naturales, donde los participantes conocieron en profundidad las salas más importantes del recinto. La jornada concluyó con la entrega de premios en el salón de actos del CSIC.

Aunque el IES Azuer no resultó premiado, su participación ha sido motivo de orgullo y motivación para continuar desarrollando el proyecto. De hecho, el trabajo de Joel se convertirá el próximo curso en un proyecto de investigación más ambicioso, que incorporará mejoras y aprendizajes obtenidos durante el evento.

Desde el IES Azuer se ha querido expresar un especial agradecimiento a Santi, Mar y Ana, miembros del equipo de organización de Mosquito Alert, “por su acompañamiento, apoyo y consejos desde el inicio del proyecto”.